A finales de este mes de agosto, comenzaré el montaje y pintado de mi primera Stormwolf, permanece atento, pronto un tutorial paso a paso con todo lujo de detalles.
Mostrando entradas con la etiqueta Space Wolves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Space Wolves. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de agosto de 2014
Coming Soon Later August...
Later this month, I will begin assembling and painted my first Stormwolf, stay tuned, soon a detailed step by step tutorial.
martes, 15 de enero de 2013
New Space Wolves Aegis Defense Line stage 2
Ya he hecho la pieza maestra para la Aegis con las proporciones correctas. Primero hago esta pieza y de ella haré una copia en resina, luego con masilla haré correcciones y esculpiré algunos detalles y de ella haré las copias de toda la línea Aegis.
-----
I've done the correct size Aegis piece. I'm going to make a resin copy and working on it with some stuff, adding SW details and making corrections. After that I'm going to make molds for the complete Aegis Defense Line.
Etiquetas:
aegis,
aegis defense line,
Casting. Mold,
defense line,
Escenografía,
linea de defensa aegis,
Modelismo,
Modelling,
Moldes,
Molds,
Resin,
Resina,
Scenery,
Space Wolves,
Ultramarines The Movie,
Warhammer 40,
WH40K
miércoles, 23 de mayo de 2012
Lobo de trueno - Thunder Wolf: Avances
Hola de nuevo,
Avances sobre el lobo de trueno. Gracias a vuestros comentarios tanto aquí como de Terrasomnia y Spanish Team he pintado la silla.
También he dado más contraste general a la miniatura marcando algunos volúmenes, lo he hecho sombreando porque no me atrevía con las luces :). El contraste lo he dado primero pintando y luego en las fotos. Con la miniatura en la mano y con mi monitor para fotografía he ajustado la imagen para que se pareciera lo máximo al original. Y es que si comparamos con las primeras fotos además de la falta de contraste de la figura nos encontramos con una foto excesivamente plana.
Ahora voy por los detalles y repasaré la peana, que he visto algunas pinceladas que pasaron desapercibidas a simple vista y que "cantan" en las fotos.
Como siempre, estoy abierto a vuestros apuntes y sugerencias.
Avances sobre el lobo de trueno. Gracias a vuestros comentarios tanto aquí como de Terrasomnia y Spanish Team he pintado la silla.
También he dado más contraste general a la miniatura marcando algunos volúmenes, lo he hecho sombreando porque no me atrevía con las luces :). El contraste lo he dado primero pintando y luego en las fotos. Con la miniatura en la mano y con mi monitor para fotografía he ajustado la imagen para que se pareciera lo máximo al original. Y es que si comparamos con las primeras fotos además de la falta de contraste de la figura nos encontramos con una foto excesivamente plana.
Ahora voy por los detalles y repasaré la peana, que he visto algunas pinceladas que pasaron desapercibidas a simple vista y que "cantan" en las fotos.
Como siempre, estoy abierto a vuestros apuntes y sugerencias.
Etiquetas:
Basing,
Casting. Mold,
Epoxy,
Instant mold,
lobo de trueno.,
Lobos Espaciales,
Masilla,
Modelismo,
Modelling,
Moldes,
Molds,
Oyumaru,
Painting,
Resin,
Resina,
Space Wolves,
Thunder wolf,
Warhammer 40,
Weathering,
WH40K
lunes, 21 de mayo de 2012
Peana de resina - Resin base
¡Hola modelistas!
Hoy os muestro la segunda peana que he hecho para mis Lobos de trueno.
Primero hice una peana usando arena, piedras, corteza de árbol y algo de masilla para tapar grietas.
Here you have the second base that I've done for my Thunder Wolves.
First of all, I did a base using sand, stones, bark of tree and some putty.
Luego la barnicé e hice un molde en silicona -el que veis al fondo-
Con el molde ya fraguado me puse a crear copias en resina como la que aparece a la derecha.
La idea es no dejar la base totalmente terminada, dejando así la posibilidad de ir añadiendo detalles para que no todas sean iguales.
Then I varnished it and did a silicon mold -the one that you see in the background-
With this the mold I did resin copies as the one that appears to the right.
The idea is not to leave the fully finished base, making the possibility of being adding details in order that one base is not like other.
Hoy os muestro la segunda peana que he hecho para mis Lobos de trueno.
Primero hice una peana usando arena, piedras, corteza de árbol y algo de masilla para tapar grietas.
-----
Hello modellers!
First of all, I did a base using sand, stones, bark of tree and some putty.
Luego la barnicé e hice un molde en silicona -el que veis al fondo-
Con el molde ya fraguado me puse a crear copias en resina como la que aparece a la derecha.
La idea es no dejar la base totalmente terminada, dejando así la posibilidad de ir añadiendo detalles para que no todas sean iguales.
-----
Then I varnished it and did a silicon mold -the one that you see in the background-
With this the mold I did resin copies as the one that appears to the right.
The idea is not to leave the fully finished base, making the possibility of being adding details in order that one base is not like other.
Etiquetas:
Basing,
Casting. Mold,
Epoxy,
Instant mold,
lobo de trueno.,
Lobos Espaciales,
Masilla,
Modelismo,
Modelling,
Moldes,
Molds,
Oyumaru,
Resin,
Resina,
Space Wolves,
Thunder wolf
domingo, 20 de mayo de 2012
Lobo de Trueno - Thunder Wolf
Aquí está mi primer Lobo de Trueno. La peana está hecha de resina con unos moldes que hice en silicona. Quedan algunos detalles y el asiento. Estoy estancado ya que no se si pintarlo como si fuera de cuero y si así fuera en qué color ¿alguna sugerencia?
This is my first Thunder Wolf.. The base is made of resing casted from from a silicon mold. I have to add some details and finish the seat. I don't decide to go for a leather seat and his color. Some suggestions?
This is my first Thunder Wolf.. The base is made of resing casted from from a silicon mold. I have to add some details and finish the seat. I don't decide to go for a leather seat and his color. Some suggestions?
lunes, 12 de marzo de 2012
Space Wolves Rune Priest 2
Nueva foto del Sacerdote Rúnico en su estado actual, creo que esta semana conseguiré acabar el ejército. Atentos a los próximos días...
New image of my Runic Priest. I think that my army will be done this week.
New image of my Runic Priest. I think that my army will be done this week.

miércoles, 7 de marzo de 2012
Space Wolves Rune Priest
Acabo de poner el pincel sobre el 2º Sacerdote Rúnico de mi ejército.
Acabo de pintar la cara, y mientras esperaba que se secara cada capa he ido marcando otras zonas como la capa, el hacha, etc.
Otra forma de aprovechar el tiempo :)
I've just begin painting my 2nd Rune Priest. Face finished and first layers in other areas. Painting it while the face's ayers dry.
Acabo de pintar la cara, y mientras esperaba que se secara cada capa he ido marcando otras zonas como la capa, el hacha, etc.
Otra forma de aprovechar el tiempo :)
I've just begin painting my 2nd Rune Priest. Face finished and first layers in other areas. Painting it while the face's ayers dry.

martes, 6 de marzo de 2012
Space Wolves Whirlwind, next step
Añadidos arañazos, desconchones, calcas y fotograbados de Forge Wolrd
Added some scratches, decals and FW symbols.

Added some scratches, decals and FW symbols.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Moldes de Oyumaru
El Oyumaru es un tipo de material especialmente útil para la creación de moldes. Podemos usarlo en plan bricolaje para reconstruir piezas que se han roto o en nuestro caso para reproducir partes de miniaturas y/o equipo para estas.
Es un material que mantiene una consistencia similar a la de la silicona (un poco más dura) pero que una vez se calienta se hace maleable. En 3-5 minutos en agua caliente tenemos un material ideal para la creación de moldes, que se adaptará a la superficie sobre la que lo apliquemos. En otros 3-5 minutos se enfriará y recuperará su consistencia.
Esto lo podemos hacer las veces que queramos por lo que podemos reutilizar el material una y otra vez.
Hay muchas formas de trabajarlo. Lo más sencillo es obtener moldes de piezas de una sola cara, para piezas más complejas o de dos caras hay varias formas de obtener el molde. Yo prefiero hacerlos de manera similar a como se realizan los moldes de silicona de dos partes. A continuación os detallo la mi adaptación para conseguirlo usando el Oyumaru.
Creación del molde
Usamos piezas de Lego o similar para hacer una caja suficientemente grande para contener la pieza. Llenamos el fondo con plastilina.
Encajamos la pieza en la plastilina y con una espátula y un palillo ajustamos la plastilina a la pieza.
Con un palillo hacemos unas marcas que luego servirán de guía para que encajen las dos partes del molde.
Después añadimos piezas de Lego para dar altura y poder rellenar con el Oyumaru.
Para que la plastilina endurezca y no se deforme cuando apretemos, metemos el molde cinco minutos en el congelador. Esto es importante ya que de lo contrario se deformaría la plastilina con la presión pudiendo crear espacios propicios para las rebabas.
Calentamos el Oyumaru y rellenamos el molde. Apretamos bien el Oyumaru para que llegue a todos los detalles.
Hay que intentar que no sobre demasiado Oyumaru por encima del molde.
Sacamos el molde, desmontamos la caja, quitamos la plastilina (sale muy bien ya que está dura) y se la devolvemos a nuestro hijo de 5 años que nos mira con mosqueo desde la puerta del estudio.
Montamos la caja otra vez, ponemos en el fondo la mitad de molde que hemos hecho con la pieza puesta y creamos un nivel extra para poder rellenar de Oyumaru la otra parte.
Rellenamos de Oyumaru de la misma forma que en el paso anterior.
Esperamos 5 minutillos...
Una vez endurecido sacamos el molde de la caja de Lego.
Llenamos el molde con masilla, con un pincel de goma (mejor que con el dedo) apretamos y distribuímos la masilla en cada cara del molde. Si ajustamos bien, eliminando el exceso reduciremos muchísimo las rebabas.
A continuación cerramos el molde y hasta mañana a ver que tal ha quedado.
Va bien usar algo que mantenga presionado un molde contra el otro. Unas gomas, un libro, unas pinzas de presión, etc.
Un vez endurecida la masilla (lee las instrucciones del fabricante del material para información sobre los tiempos de curado) abrimos el molde y sacamos la pieza sin ningún problema.
La masilla que me sobró la puse en moldes que tenía por ahí para no tirarla, ya tengo dos cosillas para las puertas de mis Rhinos.
La gran ventaja del Oyumaru es que es reutilizable. Así que cuando no necesitemos un molde concreto podemos usarlo de nuevo, sólo necesitamos agua caliente.
Es un material que mantiene una consistencia similar a la de la silicona (un poco más dura) pero que una vez se calienta se hace maleable. En 3-5 minutos en agua caliente tenemos un material ideal para la creación de moldes, que se adaptará a la superficie sobre la que lo apliquemos. En otros 3-5 minutos se enfriará y recuperará su consistencia.
Esto lo podemos hacer las veces que queramos por lo que podemos reutilizar el material una y otra vez.
Hay muchas formas de trabajarlo. Lo más sencillo es obtener moldes de piezas de una sola cara, para piezas más complejas o de dos caras hay varias formas de obtener el molde. Yo prefiero hacerlos de manera similar a como se realizan los moldes de silicona de dos partes. A continuación os detallo la mi adaptación para conseguirlo usando el Oyumaru.
Creación del molde
Usamos piezas de Lego o similar para hacer una caja suficientemente grande para contener la pieza. Llenamos el fondo con plastilina.
Encajamos la pieza en la plastilina y con una espátula y un palillo ajustamos la plastilina a la pieza.
Con un palillo hacemos unas marcas que luego servirán de guía para que encajen las dos partes del molde.
Después añadimos piezas de Lego para dar altura y poder rellenar con el Oyumaru.
Para que la plastilina endurezca y no se deforme cuando apretemos, metemos el molde cinco minutos en el congelador. Esto es importante ya que de lo contrario se deformaría la plastilina con la presión pudiendo crear espacios propicios para las rebabas.
Calentamos el Oyumaru y rellenamos el molde. Apretamos bien el Oyumaru para que llegue a todos los detalles.
Hay que intentar que no sobre demasiado Oyumaru por encima del molde.
Sacamos el molde, desmontamos la caja, quitamos la plastilina (sale muy bien ya que está dura) y se la devolvemos a nuestro hijo de 5 años que nos mira con mosqueo desde la puerta del estudio.
Montamos la caja otra vez, ponemos en el fondo la mitad de molde que hemos hecho con la pieza puesta y creamos un nivel extra para poder rellenar de Oyumaru la otra parte.
Rellenamos de Oyumaru de la misma forma que en el paso anterior.
Esperamos 5 minutillos...
Una vez endurecido sacamos el molde de la caja de Lego.
Llenamos el molde con masilla, con un pincel de goma (mejor que con el dedo) apretamos y distribuímos la masilla en cada cara del molde. Si ajustamos bien, eliminando el exceso reduciremos muchísimo las rebabas.
A continuación cerramos el molde y hasta mañana a ver que tal ha quedado.
Va bien usar algo que mantenga presionado un molde contra el otro. Unas gomas, un libro, unas pinzas de presión, etc.
Un vez endurecida la masilla (lee las instrucciones del fabricante del material para información sobre los tiempos de curado) abrimos el molde y sacamos la pieza sin ningún problema.
La masilla que me sobró la puse en moldes que tenía por ahí para no tirarla, ya tengo dos cosillas para las puertas de mis Rhinos.
La gran ventaja del Oyumaru es que es reutilizable. Así que cuando no necesitemos un molde concreto podemos usarlo de nuevo, sólo necesitamos agua caliente.

domingo, 15 de enero de 2012
Exploradores, en curso.
Escuadra de exploradores: peanas acabadas y pintadas con acrílicos y óleos.
Para sujetarlos mejor y pintar sin tocar las peanas, les he pintado primero las botas, los he pegado a la peana y ahora espero que se sequen bien.
He probado a usar No más clavos de Pattex para fijarlos a la peana que tiene corteza de árbol y es un poco delicada. También les he puesto un trozo de alambre en el pie de apoyo.
He comenzado a pintar al líder de escuadra. Como en la escuadra anterior de exploradores, cada uno irá con un esquema diferenciar para reflejar la individualidad de los exploradores de Fenris.
EDITADO: Descartado el No más clavos, no agarra bien en el plástico y agarra demasiado bien en el corcho, es decir, necesita una superficie porosa. Volvemos al SuperGlue de toda la vida :)
Para sujetarlos mejor y pintar sin tocar las peanas, les he pintado primero las botas, los he pegado a la peana y ahora espero que se sequen bien.
He probado a usar No más clavos de Pattex para fijarlos a la peana que tiene corteza de árbol y es un poco delicada. También les he puesto un trozo de alambre en el pie de apoyo.
He comenzado a pintar al líder de escuadra. Como en la escuadra anterior de exploradores, cada uno irá con un esquema diferenciar para reflejar la individualidad de los exploradores de Fenris.
EDITADO: Descartado el No más clavos, no agarra bien en el plástico y agarra demasiado bien en el corcho, es decir, necesita una superficie porosa. Volvemos al SuperGlue de toda la vida :)

viernes, 13 de enero de 2012
Primeras minis montadas en la ofi...
Escuadra de exploradores montada, a falta de añadir algún detallito, esculpir algún colmillo, etc.
Las peanas hechas, esperando que seque bien, mañana en un hueco mientras sigo con el Rhino las pinto. He usado corteza de árbol y un poco de pasta de cola+agua+pintura+arena+piedrecitas.
Esto va p'alante!!!!!!!!!!
Esto va p'alante!!!!!!!!!!

martes, 10 de enero de 2012
Space Wolves Rhino
Bienvenido al primer post de Fenrisian Studios.
El próximo 17 y 18 de febrero de este año, se celebra el torneo de Warhammer 40K AEPDA y voy a asistir porque hace años que no tiro un dado y porque estas cosas me motivan para pintar.
Y pasé el bulldozer por la habitación y vuelvo a tener un espacio para trabajar, así que me he puesto manos a la obra y he elegido comenzar por lo que más me gusta: los vehículos. Así que he cogido este Rhino que tenía montado e imprimado y me he puesto manos a la obra.
![]() |
Aplicadas luces y sombras, primeros desconchones sobre el amarillo |
Enmascaré el blindaje y las puertas y di sombras y luces al
resto del Rhino, añadí a la base un poco de azul y un pelo de negro y un
poquito de marrón. Subí después con base+astronomicon grey.
Como este Rhino, y el resto de cosas que pintaré a continuación son para jugar no quiero darle muchas vueltas a la cantidad de efectos a aplicar. Pero busco que sean resultones y den un buen efecto sobre la mesa, así que simplifico pasos para ahorrar tiempo. No esperes un carro de concurso, pero si algo que quede bien a la vista.
Así que a nivel de desconchones haré una pequeña
decoloración que servirá para dar textura y reflejas una capa de pintura bajo
la actual, será más clara en lugar de ser más oscura que sería lo lógico, pero
también nos sirve como luz para los desconchones más profundos.
Añadí una pizca del amarillo de base al color hueso para no
perder el tono y con un pincel fui marcando los bordes de las puertas
intentando hacerlo de la forma más aleatoria posible. También puse algún que
otro desconchón dentro de las superficies. Le dí más caña al blindaje
adicional, ya que mi intención es que parezca un apaño improvisado en medio de
la campaña.
En la foto puedes ver el amarillo desconchado, después de
esto, hice lo mismo con el gris pero usando un gris astronomicón con una pizca
de shadow grey.
Para reflejar los puntos en los que saltó la pintura y se
oxidó o que muestra la capa de imprimación (de un color similar) uso una mezcla
de marrones, rojo y negro hasta que saco el color que me convence. (disculpas por
no poner proporciones, pero es que para estas cosas uso la intuición y voy
mezclando poco a poco como el que sazona y condimenta un plato, yo es que pinto
como cocino J )
Estos desconchones los hago a pincel, pero cuando el punto
es muy, muy, muy, pero que muy pequeño, uso una pequeña esponja y la uso para
estarcir sobre la superficie, asñi que en las superficies donde busco una
textura de pequeños puntos o alrededor de algunos desconchones grandes,
esponja. En el resto (que es la mayoría) desconchones a pincel, mucho más lento
pero con un gran control sobre lo que hago.
Quizá, en los desconchones más grandes, pintaré dentro con
alguna otra mezcla para reflejar una textura diferente de óxido, pero como por
ahora se ve bien igual lo dejo así. Ya veremos como voy de tiempo.
![]() |
Desconchones de óxido/imprimación a pincel, los micro desconchones a esponja |
Las cadenas estaban montadas L
así que fue un poco complicado pintar correctamente el tren de rodaje, pero
bueno, qué le vamos a hacer. Pinté las cadenas como pude de color marrón oscuro
y luego hice un pincel seco en boltgun metal. Así se quedan por ahora, luego
seguiré con ellas.
Para dar diferentes tonos a partes del Rhino, usé óleos, tonos
más oscuros en las zonas de sombra, más claros, incluso blanco en zonas con más
luz. Para este vehículo usé siena tostada (¡cómo no!), amarillo ocre, blanco y
azul cobalto. Puse una pequeña cantidad y luego fundo con un pincel limpio
humedecido en white spirit.
![]() |
Tonos con óleos aplicados |
Hasta aquí lo que llevo hecho con este Rhino. En el
siguiente post, vendrá el ensuciado, polvo-lluvia-barro.
Saludos,
Javi

Suscribirse a:
Entradas (Atom)