Mostrando entradas con la etiqueta Epoxy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epoxy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Lobo de trueno - Thunder Wolf: Avances

Hola de nuevo,

Avances sobre el lobo de trueno. Gracias a vuestros comentarios tanto aquí como de Terrasomnia y Spanish Team he pintado la silla.


 También he dado más contraste general a la miniatura marcando algunos volúmenes, lo he hecho sombreando porque no me atrevía con las luces :). El contraste lo he dado primero pintando y luego en las fotos. Con la miniatura en la mano y con mi monitor para fotografía he ajustado la imagen para que se pareciera lo máximo al original. Y es que si comparamos con las primeras fotos además de la falta de contraste de la figura nos encontramos con una foto excesivamente plana.



Ahora voy por los detalles y repasaré la peana, que he visto algunas pinceladas que pasaron desapercibidas a simple vista y que "cantan" en las fotos.


Como siempre, estoy abierto a vuestros apuntes y sugerencias.

lunes, 21 de mayo de 2012

Peana de resina - Resin base

¡Hola modelistas!

Hoy os muestro la segunda peana que he hecho para mis Lobos de trueno.

Primero hice una peana usando arena, piedras, corteza de árbol y algo de masilla para tapar grietas.
-----
Hello modellers!

Here you have the second base that I've done for my Thunder Wolves.

First of all, I did a base using sand, stones, bark of tree and some putty.


Luego la barnicé e hice un molde en silicona -el que veis al fondo-

Con el molde ya fraguado me puse a crear copias en resina como la que aparece a la derecha.

La idea es no dejar la base totalmente terminada, dejando así la posibilidad de ir añadiendo detalles para que no todas sean iguales.

-----

Then I varnished it and did a silicon mold -the one that you see in the background-

With this the mold I did resin copies as the one that appears to the right.

The idea is not to leave the fully finished base, making the possibility of being adding details in order that one base is not like other.


jueves, 3 de mayo de 2012

Proyecto peanas

En esto ando metido. Estoy preparando peanas tipo dread y termi para mis próximas minis.
La idea es hacer moldes para tener copias en resina.



I'm just making some bases, dread and terminator size for my next minis. I'll make silicon mold for resin casting.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Moldes de Oyumaru

El Oyumaru es un tipo de material especialmente útil para la creación de moldes. Podemos usarlo en plan bricolaje para reconstruir piezas que se han roto o en nuestro caso para reproducir partes de miniaturas y/o equipo para estas.

Es un material que mantiene una consistencia similar a la de la silicona (un poco más dura) pero que una vez se calienta se hace maleable. En 3-5 minutos en agua caliente tenemos un material ideal para la creación de moldes, que se adaptará a la superficie sobre la que lo apliquemos. En otros 3-5 minutos se enfriará y recuperará su consistencia.

Esto lo podemos hacer las veces que queramos por lo que podemos reutilizar el material una y otra vez.

Hay muchas formas de trabajarlo. Lo más sencillo es obtener moldes de piezas de una sola cara, para piezas más complejas o de dos caras hay varias formas de obtener el molde. Yo prefiero hacerlos de manera similar a como se realizan los moldes de silicona de dos partes. A continuación os detallo la mi adaptación para conseguirlo usando el Oyumaru.

Creación del molde

Usamos piezas de Lego o similar para hacer una caja suficientemente grande para contener la pieza. Llenamos el fondo con plastilina.

Encajamos la pieza en la plastilina y con una espátula y un palillo ajustamos la plastilina a la pieza.



Con un palillo hacemos unas marcas que luego servirán de guía para que encajen las dos partes del molde.

Después añadimos piezas de Lego para dar altura y poder rellenar con el Oyumaru.

Para que la plastilina endurezca y no se deforme cuando apretemos, metemos el molde cinco minutos en el congelador. Esto es importante ya que de lo contrario se deformaría la plastilina con la presión pudiendo crear espacios propicios para las rebabas.

Calentamos el Oyumaru y rellenamos el molde. Apretamos bien el Oyumaru para que llegue a todos los detalles.

Hay que intentar que no sobre demasiado Oyumaru por encima del molde.



Sacamos el molde, desmontamos la caja, quitamos la plastilina (sale muy bien ya que está dura) y se la devolvemos a nuestro hijo de 5 años que nos mira con mosqueo desde la puerta del estudio.

Montamos la caja otra vez, ponemos en el fondo la mitad de molde que hemos hecho con la pieza puesta y creamos un nivel extra para poder rellenar de Oyumaru la otra parte.


Rellenamos de Oyumaru de la misma forma que en el paso anterior.

Esperamos 5 minutillos...

Una vez endurecido sacamos el molde de la caja de Lego.


Llenamos el molde con masilla, con un pincel de goma (mejor que con el dedo) apretamos y distribuímos la masilla en cada cara del molde. Si ajustamos bien, eliminando el exceso reduciremos muchísimo las rebabas.

A continuación cerramos el molde y hasta mañana a ver que tal ha quedado.

Va bien usar algo que mantenga presionado un molde contra el otro. Unas gomas, un libro, unas pinzas de presión, etc.


Un vez endurecida la masilla (lee las instrucciones del fabricante del material para información sobre los tiempos de curado) abrimos el molde y sacamos la pieza sin ningún problema.

La masilla que me sobró la puse en moldes que tenía por ahí para no tirarla, ya tengo dos cosillas para las puertas de mis Rhinos.


La gran ventaja del Oyumaru es que es reutilizable. Así que cuando no necesitemos un molde concreto podemos usarlo de nuevo, sólo necesitamos agua caliente.